Nuevo

Narrativas De La Educación Especial En Medellín. Una Reconstrucción Polifónica, 1966-2004, De Vários Autores. Editorial U. De Antioquia, Tapa Blanda, Edición 2015 En Español

Lo que tienes que saber de este producto

  • Tapa del libro: Blanda
  • Género: Padres e Hijos.
  • Subgénero: Educación especial.
  • No aplica.
  • Número de páginas: 106.
  • Incluye no.
  • Dimensiones: 24 cm de ancho x 17 cm de alto.
  • Peso: 240 g.
  • ISBN: 09789587146325.
Ver características

Características del producto

Características principales

Título del libro
Narrativas de la educación especial en Medellín. Una reconstrucción polifónica, 1966-2004
Autor
Varios autores
Idioma
Español
Editorial del libro
U. de Antioquia
Edición del libro
2015
Tapa del libro
Blanda

Otras características

Cantidad de páginas
106
Altura
17 cm
Ancho
24 cm
Peso
240 g
Material de la tapa del libro
Blanda
Con páginas para colorear
No
Con realidad aumentada
No
Traductores
No aplica
Subgéneros del libro
Educación especial
Tipo de narración
No aplica
Versión del libro
No aplica
Tamaño del libro
Mediano
Colección del libro
No Aplica
Accesorios incluidos
No
Edad mínima recomendada
5 años
Edad máxima recomendada
99 años
Escrito en imprenta mayúscula
No
Cantidad de libros por set
1
ISBN
09789587146325

Descripción

Narrativas de la educación especial en Medellín Una reconstrucción polifónica 19662004

_____________________________________________________

INFORMACIÓN ADICIONAL

- Editorial: U. de Antioquia
- ISBN: 9789587146325
- Autor: Varios Autores
- Año de edición: 2015
- Formato: Libro Impreso
- Idioma: Español
- Páginas: 106
- Peso: 240 gr
- Tamaño: 17 x 24 cm.

_____________________________________________________

DESCRIPCIÓN:

La historia que antecede a la educación especial y a las narrativas de los maestros y maestras se remonta a principios del siglo XIX a la Francia posrevolucionaria, cuando Jean Marc Gaspard Itard (1775-1838), médico y pedagogo de la época, escribió una narrativa a modo de diario pedagógico (Memoria e informe, escritos entre 1801 y 1807) en la que registra la experiencia de instrucción de un niño salvaje (Victor de l'Aveyron); esta se constituye en la introducción a las posibilidades educativas de sujetos considerados idiotas o salvajes en la época, y más adelante continúa con la defensa de la formabilidad de las "anormalidades infantiles" de la pedagogía científica de Maria Montessori (1870-1952) a principios del siglo XX, quien retoma las experiencias de Itard y su discípulo Édouard Séguin (1812-1880), para unir este saber que le antecede a su trabajo con los que se nombraban niños anormales. A lo largo de todo el siglo XX y comienzos del XXI, estas narrativas primigenias de la educación y la pedagogía para las personas con discapacidad y excepcionalidad resuenan en el fondo de las experiencias de educadoras, educadores, pedagogos y pedagogas, quienes han venido reivindicado la existencia de una capacidad infinita para ser formados en las sociedades y las culturas, lo cual se materializa en saberes, sujetos, espacialidades, fines y prácticas en torno a las diversidades del ser humano.

Aviso legal
• Edad recomendada: de 5 años a 99 años.

Envío a nivel nacional

Conoce los tiempos y las formas de envío.

Stock disponible

Libreria de la U

Tienda oficial de Mercado Libre

+5mil Ventas

Medios de pago

Tarjetas de crédito

¡Paga en hasta 48 cuotas!

Visa
Mastercard
American Express
Crédito Fácil Codensa

Tarjetas de débito

Visa Débito
Mastercard Débito

Efectivo

Efecty

Preguntas

¿Qué quieres saber?