Entrega a acordar con el vendedor

Rafael Uribe Uribe, Bogotá D.C.

Stock disponible

Vendido por FUNDAESCRITOR

No tiene suficientes ventas para evaluar su atención

Garantía

Compra Protegida con Mercado Pago

Recibe el producto que esperabas o te devolvemos tu dinero

Garantía del vendedor

Sin garantía

Medios de pago

Tarjetas de crédito

Visa
Mastercard
American Express
Crédito Fácil Codensa

Tarjetas de débito

Visa Débito
Mastercard Débito

Efectivo

Efecty

Descripción

Para que el problema de la adquisición de vivienda sea solucionado en las grandes urbes, se requiere redefinir las unidades de vivienda familiar, ya que, en ciudades superpobladas, la constante es que muchos de sus habitantes poseen propiedades sub utilizadas, por lo que se requiere transformar algunos de estos espacios, teniendo en cuenta los procesos de planificación urbana.

Antiguamente las personas de bajos ingresos tomaban en alquiler habitaciones donde compartía un grupo familiar numeroso en condiciones precarias y subsistían, pero gracias a las nuevas tecnologías la arquitectura ha evolucionado a tal extremo que se pueden acondicionar pequeñas áreas para vivir en condiciones aceptables.
La idea es crear un nuevo sistema de microviviendas en dos modalidades, la primera y más importante es transformando las construcciones existentes, bien sea porque los gobiernos las adquieran o porque los mismos propietarios hagan las modificaciones de acuerdo con una reglamentación establecida previamente, y la segunda modalidad mediante la construcción de vivienda nueva (microapartamentos) con las mismas características, a precios asequibles para las familias pobres, con un nivel de endeudamiento moderado y pagadero en el mediano plazo.

El propósito es que la financiación de vivienda tenga un límite máximo de 10 años, teniendo en cuenta los subsidios que otorguen los gobiernos y préstamos bancarios con bajos intereses. La medida estándar para las microviviendas deberá ser de 27 metros cuadrados para cuatro personas y no superar el precio de los 15 mil dólares.

Tomando algunas experiencias de personas que tienen microvivienda, se exponen en el libro las bondades que surgen de esa modalidad de vivienda y el tipo de muebles que se requieren para sacar el máximo beneficio al espacio en condiciones dignas.

Se presenta además una encuesta practicada a personas de diferentes ciudades sobre lo que piensan de esta modalidad de vivienda, y un análisis psicológico sobre las implicaciones de habitar en espacios reducidos. Se hizo un breve comentario sobre el por qué el modelo no funcionó en México, en zonas rurales y, al finalizar se ofrecen algunas conclusiones que arrojó la investigación de campo.

Preguntas y respuestas

¿Qué quieres saber?

Nadie ha hecho preguntas todavía. ¡Haz la primera!