official-store-logo

Paga en cuotas

EnvĂ­o a nivel nacional

Conoce los tiempos y las formas de envĂ­o.

Stock disponible

Libreria de la U

Tienda oficial de Mercado Libre

+5mil Ventas

CaracterĂ­sticas del producto

CaracterĂ­sticas principales

TĂ­tulo del libro
El mito bolivariano en la literatura latinoamericana. Aprox
SubtĂ­tulo del libro
El mito bolivariano en la literatura latinoamericana. Aprox
Serie
9588187020
Autor
Ana Cecilia Ojeda Avellaneda
Idioma
Español
Editorial del libro
Editorial U. Industrial de Santander
EdiciĂłn del libro
2002
Tapa del libro
Blanda
Volumen del libro
1
Con Ă­ndice
SĂ­
Año de publicación
2002
Marca
U. Industrial de Santander
Modelo
Libro

Otras caracterĂ­sticas

Cantidad de páginas
393
Altura
13 cm
Ancho
21 cm
Peso
420 g
Material de la tapa del libro
Blanda
Con páginas para colorear
No
Con realidad aumentada
No
Traductores
No aplica
GĂ©nero del libro
Literatura
Subgéneros del libro
Literatura en General
Tipo de narraciĂłn
No aplica
VersiĂłn del libro
No aplica
Tamaño del libro
Mediano
ColecciĂłn del libro
No Aplica
Accesorios incluidos
No
Edad mĂ­nima recomendada
5 años
Edad máxima recomendada
99 años
Escrito en imprenta mayĂşscula
No
Cantidad de libros por set
1
ISBN
9789588187020

DescripciĂłn

NOMBRE COMPLETO
El mito bolivariano en la literatura latinoamericana Aproximaciones
_____________________________________________________

INFORMACIĂ“N ADICIONAL

- Estado: Nuevo
- Editorial: U. Industrial de Santander
- ISBN: 9789588187020
- Autor: Ana Cecilia Ojeda Avellaneda
- Año de edición: 2002
- Formato: Libro Impreso
- Idioma: Español
- Páginas: 393
- Peso: 420 gr
- Tamaño: 13.5 x 21

_____________________________________________________

DESCRIPCIĂ“N:

En la palabra poética, en el bronce de las esculturas, en el óleo de la plástica y en la prosa narrativa se fue abriendo camino la configuración del mito Bolívar en la cultura latinoamericana, a partir de la gesta libertadora. Este momento fundacional tiene también sus textos originarios en los cuales se desbroza la imagen de los héroes que dieron comienzo a las nuevas nacionalidades y en los cuales se ha concentrado con preferencia ideológica la historiografía tradicional para dar forma a un discurso de aliento épico a la versión de los orígenes republicanos. Epopeya burguesa, quizás; tal vez, absorción liberal de la tradición épica con un afán de legitimación histórica de un proceso que inicia entre todos el difícil y siempre postergado acceso a la modernidad; en fin, un complejo devenir histórico que ha buscado su expresión en un gran relato nacional sin que haya logrado aún su configuración narrativa y que, por lo mismo, no se acaba de dilucidar completamente. Este es pues el asunto complejo que este libro aborda para enriquecer el debate con nuevas perspectivas de análisis, con una mirada descriptiva que deslinda su campo en el orden de lo simbólico de la cultura y concretamente en la génesis y desarrollo de un mito patriótico cuya configuración rastrea desde sus orígenes en el del propio Simón Bolívar y la , del ecuatoriano José Joaquín Olmedo hasta las recientes vertientes de la narrativa como lo son y de Gabriel García Márquez, pasando por las postulaciones de este mito en la poesía y en otros códigos de la cultura estética. La cultura se inscribe primariamente en el cuerpo y es a partir de este anclaje como se da origen a la experiencia y a la perspectiva de mundo como una praxis intersubjetivamente compartida. Este tópico también es contemplado en este acercamiento a las dimensiones imaginarias de la historia y de esta manera se llama la atención sobre nuevos aspectos y nuevas perspectivas analíticas que deben ser tomados en consideración para la comprensión de los complejos procesos históricos y culturales.Este es pues el asunto complejo que este libro aborda para enriquecer el debate con nuevas perspectivas de análisis, con una mirada descriptiva que deslinda su campo en el orden de lo simbólico de la cultura y concretamente en la génesis y desarrollo de un mito patriótico cuya configuración rastrea desde sus orígenes en el del propio Simón Bolívar y la , del ecuatoriano José Joaquín Olmedo hasta las recientes vertientes de la narrativa como lo son y de Gabriel García Márquez, pasando por las postulaciones de este mito en la poesía y en otros códigos de la cultura estética. La cultura se inscribe primariamente en el cuerpo y es a partir de este anclaje como se da origen a la experiencia y a la perspectiva de mundo como una praxis intersubjetivamente compartida. Este tópico también es contemplado en este acercamiento a las dimensiones imaginarias de la historia y de esta manera se llama la atención sobre nuevos aspectos y nuevas perspectivas analíticas que deben ser tomados en consideración para la comprensión de los complejos procesos históricos y culturales.Delirio sobre el Chimborazo del propio Simón Bolívar y la , del ecuatoriano José Joaquín Olmedo hasta las recientes vertientes de la narrativa como lo son y de Gabriel García Márquez, pasando por las postulaciones de este mito en la poesía y en otros códigos de la cultura estética. La cultura se inscribe primariamente en el cuerpo y es a partir de este anclaje como se da origen a la experiencia y a la perspectiva de mundo como una praxis intersubjetivamente compartida. Este tópico también es contemplado en este acercamiento a las dimensiones imaginarias de la historia y de esta manera se llama la atención sobre nuevos aspectos y nuevas perspectivas analíticas que deben ser tomados en consideración para la comprensión de los complejos procesos históricos y culturales.Oda a la batalla de Junín, del ecuatoriano José Joaquín Olmedo hasta las recientes vertientes de la narrativa como lo son y de Gabriel García Márquez, pasando por las postulaciones de este mito en la poesía y en otros códigos de la cultura estética. La cultura se inscribe primariamente en el cuerpo y es a partir de este anclaje como se da origen a la experiencia y a la perspectiva de mundo como una praxis intersubjetivamente compartida. Este tópico también es contemplado en este acercamiento a las dimensiones imaginarias de la historia y de esta manera se llama la atención sobre nuevos aspectos y nuevas perspectivas analíticas que deben ser tomados en consideración para la comprensión de los complejos procesos históricos y culturales.Canto a Bolívar del ecuatoriano José Joaquín Olmedo hasta las recientes vertientes de la narrativa como lo son y de Gabriel García Márquez, pasando por las postulaciones de este mito en la poesía y en otros códigos de la cultura estética. La cultura se inscribe primariamente en el cuerpo y es a partir de este anclaje como se da origen a la experiencia y a la perspectiva de mundo como una praxis intersubjetivamente compartida. Este tópico también es contemplado en este acercamiento a las dimensiones imaginarias de la historia y de esta manera se llama la atención sobre nuevos aspectos y nuevas perspectivas analíticas que deben ser tomados en consideración para la comprensión de los complejos procesos históricos y culturales. La Ceniza del Libertador de Fernando Cruz Kronfly y de Gabriel García Márquez, pasando por las postulaciones de este mito en la poesía y en otros códigos de la cultura estética. La cultura se inscribe primariamente en el cuerpo y es a partir de este anclaje como se da origen a la experiencia y a la perspectiva de mundo como una praxis intersubjetivamente compartida. Este tópico también es contemplado en este acercamiento a las dimensiones imaginarias de la historia y de esta manera se llama la atención sobre nuevos aspectos y nuevas perspectivas analíticas que deben ser tomados en consideración para la comprensión de los complejos procesos históricos y culturales.El General en su laberinto de Gabriel García Márquez, pasando por las postulaciones de este mito en la poesía y en otros códigos de la cultura estética. La cultura se inscribe primariamente en el cuerpo y es a partir de este anclaje como se da origen a la experiencia y a la perspectiva de mundo como una praxis intersubjetivamente compartida. Este tópico también es contemplado en este acercamiento a las dimensiones imaginarias de la historia y de esta manera se llama la atención sobre nuevos aspectos y nuevas perspectivas analíticas que deben ser tomados en consideración para la comprensión de los complejos procesos históricos y culturales.La cultura se inscribe primariamente en el cuerpo y es a partir de este anclaje como se da origen a la experiencia y a la perspectiva de mundo como una praxis intersubjetivamente compartida. Este tópico también es contemplado en este acercamiento a las dimensiones imaginarias de la historia y de esta manera se llama la atención sobre nuevos aspectos y nuevas perspectivas analíticas que deben ser tomados en consideración para la comprensión de los complejos procesos históricos y culturales.

Preguntas y respuestas

PregĂşntale al vendedor

Nadie ha hecho preguntas todavĂ­a.

¡Haz la primera!